Espacio para publicar, leer, discutir, pensar, investigar sobre el arte y el oficio de escribir. Participan los estudiantes del Taller de Expresión Escrita 1 (comisión 54 - 2024, cátedra Reale) y estudiantes de años anteriores del Taller 1. Administra Santiago Castellano.
miércoles, 12 de octubre de 2011
Viendo lo bueno donde todos ven lo malo
Moira Rubio Brennan, fotógrafa, en TEDxRíodelaPlata 2011: Una interesante exposición acerca de la mirada, la construcción del Otro y de nosotros, la fotografía, la exclusión y la inclusión social. Ver aquí.
CONSIGNAS - CARPETA - CRONOGRAMA
2º parcial en TEORICOS: 18 y 20 de octubre
CARPETA: fecha de ENTREGA: jueves 10 de noviembre
* Argumentar en contra del sentido de un refrán, utilizando 3 ejemplos como argumentos.
* Analogía: entre 2 personajes famosos y 2 animales-
* Refutar uno de los dos artículos analizados: "La devaluación de la letra impresa" o "¿Google nos está volviendo estúpidos?"
* Devolución a CARPETA de compañero/a.
* Reescritura de proyecto narrativo (si hiciera falta).
* Evaluación de la cursada.
* Espacio libre.
PROYECTO FINAL ARGUMENTACION: ENSAYO: fecha de entrega 10 de noviembre
* Trabajar grupalemente ideas a partir de la lectura del Cuaderno Viaje y Escritura:
TEMAS:
+ la construcción del Otro (en la familia, el barrio, la sociedad y los medios de comunicación)
+ el Héroe (en la política, el deporte, la historia,el mito, los "héroes anónimos", el "antihéroe")
+ las Fronteras (el mapa y el territorio, adentro/afuera, inclusión/exclusión, los límites y la posibilidad de traspasarlos)
CARPETA: fecha de ENTREGA: jueves 10 de noviembre
* Argumentar en contra del sentido de un refrán, utilizando 3 ejemplos como argumentos.
* Analogía: entre 2 personajes famosos y 2 animales-
* Refutar uno de los dos artículos analizados: "La devaluación de la letra impresa" o "¿Google nos está volviendo estúpidos?"
* Devolución a CARPETA de compañero/a.
* Reescritura de proyecto narrativo (si hiciera falta).
* Evaluación de la cursada.
* Espacio libre.
PROYECTO FINAL ARGUMENTACION: ENSAYO: fecha de entrega 10 de noviembre
* Trabajar grupalemente ideas a partir de la lectura del Cuaderno Viaje y Escritura:
TEMAS:
+ la construcción del Otro (en la familia, el barrio, la sociedad y los medios de comunicación)
+ el Héroe (en la política, el deporte, la historia,el mito, los "héroes anónimos", el "antihéroe")
+ las Fronteras (el mapa y el territorio, adentro/afuera, inclusión/exclusión, los límites y la posibilidad de traspasarlos)
miércoles, 15 de junio de 2011
Consignas para CARPETA
La idea es armar la carpeta como una antología de trabajos de cada uno, del 1º cuatrimestre. Organizarlos con algún criterio, poner un índice, hacer que sea atractiva y de ágil lectura.
La fecha de entrega es el jueves 30 de junio, 17.00 hs en aula 112, y si queda algún trabajo para completar, el lunes 11 de julio, 19.00 hs en aula 101.
* Perfil (con entrevista)
* Diario de viajero/a: 24 de marzo / visita al BAFICI /viajes x la ciudad / diálogos escuchados durante la semana / descripción de rostros / narración de situaciones que llamen la atención
* Relato del héroe (con planificación)
* Crónica de la Feria del Libro
* Notas de lectura: Tesis de Piglia + cuentos de Chejov, Borges y Carver
* Notas de lectura: Cuaderno Viaje y Escritura: Güichal / Caparrós / Cardona / Geertz / Moreno
* Notas de lectura sobre "Misiones" de Caparrós
* Crónica de Muestra de fotografías / Recital
* Crónica sobre Jornadas Plan de Estudios de la carrera
* Diálogo con predominio de monosílabos
* Notas de lectura sobre cuentos de : Sasturain / Guebel / S.King / Gandolfo
* Espacio libre, para agregar otros textos propios
* Comentario sobre la cursada
La fecha de entrega es el jueves 30 de junio, 17.00 hs en aula 112, y si queda algún trabajo para completar, el lunes 11 de julio, 19.00 hs en aula 101.
* Perfil (con entrevista)
* Diario de viajero/a: 24 de marzo / visita al BAFICI /viajes x la ciudad / diálogos escuchados durante la semana / descripción de rostros / narración de situaciones que llamen la atención
* Relato del héroe (con planificación)
* Crónica de la Feria del Libro
* Notas de lectura: Tesis de Piglia + cuentos de Chejov, Borges y Carver
* Notas de lectura: Cuaderno Viaje y Escritura: Güichal / Caparrós / Cardona / Geertz / Moreno
* Notas de lectura sobre "Misiones" de Caparrós
* Crónica de Muestra de fotografías / Recital
* Crónica sobre Jornadas Plan de Estudios de la carrera
* Diálogo con predominio de monosílabos
* Notas de lectura sobre cuentos de : Sasturain / Guebel / S.King / Gandolfo
* Espacio libre, para agregar otros textos propios
* Comentario sobre la cursada
miércoles, 8 de junio de 2011
Jueves 9 no hay taller
hola, les cuento que ando averiado, con "neumonitis", así que no tendremos taller. Mañana les dejo consignas para seguir laburando. Un abrazo
Santiago
Santiago
miércoles, 1 de junio de 2011
Antología de cuentos
Juan Sasturain, de La mujer ducha: "Subjuntivo", "Lucadamo y el último dragón", "El general Roska y la campaña del desierto"
Daniel Guebel, de "Los padres de Sheherezade": "Un sueño de amor" y "Los padres de Sheherezade"
Elvio E Gandolfo, de "The Book of writers": "El juguete roto" y "Acto de desaparición"
de Antología "La joven guardia": "El hipnotizador personal", "El aljibe", "El cavador"
Stephen King, de "Blaze": "Memoria"
Ernest Hemingway, de "Nick Adams": ""Los asesinos" , "Río de dos corazones"
Raymond Carver, de "De qué hablamos cuando hablamos de amor": "De qué hablamos cuando hablamos de amor"
yapa, para los Diarios de escritores/viajeros: Fragmentos de "En viaje"(1967) de Adolfo Bioy Casares
Consigna: Hacer notas de lectura, tomar las 2 historias, construcción del Narrador, procedimientos (uso de diálogo y voces, descripciones, focalización en personajes, manejo de la información)
Daniel Guebel, de "Los padres de Sheherezade": "Un sueño de amor" y "Los padres de Sheherezade"
Elvio E Gandolfo, de "The Book of writers": "El juguete roto" y "Acto de desaparición"
de Antología "La joven guardia": "El hipnotizador personal", "El aljibe", "El cavador"
Stephen King, de "Blaze": "Memoria"
Ernest Hemingway, de "Nick Adams": ""Los asesinos" , "Río de dos corazones"
Raymond Carver, de "De qué hablamos cuando hablamos de amor": "De qué hablamos cuando hablamos de amor"
yapa, para los Diarios de escritores/viajeros: Fragmentos de "En viaje"(1967) de Adolfo Bioy Casares
Consigna: Hacer notas de lectura, tomar las 2 historias, construcción del Narrador, procedimientos (uso de diálogo y voces, descripciones, focalización en personajes, manejo de la información)
Textos para teóricos semana del 7 y 9 de junio
Acá pueden bajar los cuentos y crónicas de los estudiantes de taller 1 de años anteriores, que van a participar del teórico que viene. La idea es que vayan con los textos leídos, para hacerles preguntas sobre el proceso de escritura.
domingo, 15 de mayo de 2011
PARA TEORICO semana 16 de mayo
Leer los siguientes textos y realizar notas de lectura a partir de la guía siguiente:
Giorgio Cardona, Los lenguajes del saber: Cap.2 “Los viajes y los descubrimientos”
1) Mencione y describa las características principales de los distintos textos que el autor engloba dentro del género de viajes.
2) Realice una línea del tiempo y ubique los principales hechos históricos que estimularon la producción de literatura de viajes. ¿En qué esferas de la sociedad se ubican? Cuáles fueron sus consecuencias en el género.
3) Rastree las formas de producción de cada subgénero, qué datos del proceso de escritura pueden reconstruirse (por ej., pase de una versión oral a texto escrito). Qué consecuencias tienen las reescrituras y traducciones.
4) Qué hecho del siglo XV colaboró a la construcción de un mercado editorial sobre esta literatura. Describa sus componentes. Qué hecho contemporáneo puede llegar a tener una magnitud semejante, por qué.
5) Describa la interacción entre textos de tipo documental y de tipo apócrifo en el género. Qué buscan unos y otros, qué tipo de apropiación de procedimientos se pueden encontrar en los segundos.
6) De los mecanismos narrativos, desarrolle el tipo de descripción, el orden de los hechos, y los cambios que se jugaron en espacio y tiempo.
7) Analice el fragmento de la crónica de Antonio Pigafetta (La primera vuelta al mundo) y de la biografía del filibustero Dampier que escribe Julio Verne, a partir de las características de estilo y estructura que Cardona enumera a partir de “Los mecanismos narrativos”.
Clifford Geertz: El antropólogo como autor, “Estar allí: la antropología y la escena de escritura”.
1) Cuál es el problema que pretende abordar el autor. De qué manera se manifiesta en la discusión del campo de la antropología.
2) Sintetice la posición de Foucault acerca de las dos formas posibles de autor.
3) El texto de tipo antropológico posee una paradoja, según Geertz, defínala. Cómo se manifiesta en otros campos de las ciencias sociales.
4) Dé algunos ejemplos de la manera que el autor propone abordar el reto de “cómo sonar como un peregrino y como un cartógrafo al mismo tiempo”.
5) Para qué toma la escritura de Lévi-Strauss, Evans-Pritchard, Malinowski y Benedict. Leyó ud. a alguno de estos autores, cuál es el efecto de lectura que le produjeron.
María Moreno: “Escritores crónicos”
1) Busque todas las definiciones acerca del género crónica que encuentre en el texto y realice una definición propia a partir de las mismas.
2) Qué tipo de proceso de escritura está implícito en el género, qué tipo de relación con la realidad.
3) Desarrolle la idea de contrato de lectura con el auditorio, cuáles son sus límites.
4) Cómo se da la relación entre periodismo y literatura en el género, cómo se manifiesta el problema de la representación.
5) Elija un texto en los medios gráficos que pueda ubicarse en el género. ¿En qué sección lo encontró? Anote las reflexiones que la autora realiza sobre el mercado editorial y la crónica.
6) Qué relación encuentra entre el objetivo que plantea Geertz de “contar sinceramente una historia sincera” y los que se plantean para la crónica.
Giorgio Cardona, Los lenguajes del saber: Cap.2 “Los viajes y los descubrimientos”
1) Mencione y describa las características principales de los distintos textos que el autor engloba dentro del género de viajes.
2) Realice una línea del tiempo y ubique los principales hechos históricos que estimularon la producción de literatura de viajes. ¿En qué esferas de la sociedad se ubican? Cuáles fueron sus consecuencias en el género.
3) Rastree las formas de producción de cada subgénero, qué datos del proceso de escritura pueden reconstruirse (por ej., pase de una versión oral a texto escrito). Qué consecuencias tienen las reescrituras y traducciones.
4) Qué hecho del siglo XV colaboró a la construcción de un mercado editorial sobre esta literatura. Describa sus componentes. Qué hecho contemporáneo puede llegar a tener una magnitud semejante, por qué.
5) Describa la interacción entre textos de tipo documental y de tipo apócrifo en el género. Qué buscan unos y otros, qué tipo de apropiación de procedimientos se pueden encontrar en los segundos.
6) De los mecanismos narrativos, desarrolle el tipo de descripción, el orden de los hechos, y los cambios que se jugaron en espacio y tiempo.
7) Analice el fragmento de la crónica de Antonio Pigafetta (La primera vuelta al mundo) y de la biografía del filibustero Dampier que escribe Julio Verne, a partir de las características de estilo y estructura que Cardona enumera a partir de “Los mecanismos narrativos”.
Clifford Geertz: El antropólogo como autor, “Estar allí: la antropología y la escena de escritura”.
1) Cuál es el problema que pretende abordar el autor. De qué manera se manifiesta en la discusión del campo de la antropología.
2) Sintetice la posición de Foucault acerca de las dos formas posibles de autor.
3) El texto de tipo antropológico posee una paradoja, según Geertz, defínala. Cómo se manifiesta en otros campos de las ciencias sociales.
4) Dé algunos ejemplos de la manera que el autor propone abordar el reto de “cómo sonar como un peregrino y como un cartógrafo al mismo tiempo”.
5) Para qué toma la escritura de Lévi-Strauss, Evans-Pritchard, Malinowski y Benedict. Leyó ud. a alguno de estos autores, cuál es el efecto de lectura que le produjeron.
María Moreno: “Escritores crónicos”
1) Busque todas las definiciones acerca del género crónica que encuentre en el texto y realice una definición propia a partir de las mismas.
2) Qué tipo de proceso de escritura está implícito en el género, qué tipo de relación con la realidad.
3) Desarrolle la idea de contrato de lectura con el auditorio, cuáles son sus límites.
4) Cómo se da la relación entre periodismo y literatura en el género, cómo se manifiesta el problema de la representación.
5) Elija un texto en los medios gráficos que pueda ubicarse en el género. ¿En qué sección lo encontró? Anote las reflexiones que la autora realiza sobre el mercado editorial y la crónica.
6) Qué relación encuentra entre el objetivo que plantea Geertz de “contar sinceramente una historia sincera” y los que se plantean para la crónica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)