hola gente, hoy solo recibo trabajos adeudados, la entrega de carpetas y notas es el jueves que viene, a las 21.00. Nos vemos
Santiago
Espacio para publicar, leer, discutir, pensar, investigar sobre el arte y el oficio de escribir. Participan los estudiantes del Taller de Expresión Escrita 1 (comisión 54 - 2024, cátedra Reale) y estudiantes de años anteriores del Taller 1. Administra Santiago Castellano.
jueves, 22 de noviembre de 2012
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Mañana tenemos clase
Les recuerdo que, siempre que se anuncia paro, yo voy a la clase, charlamos etc. Así que lleven los relatos/crónicas que faltan.
Abrazos
Santiago
Abrazos
Santiago
miércoles, 4 de julio de 2012
ENTREGA DE CARPETA
La carpeta se entrega hasta el martes 10 de julio, de 10 a 19 hs, en la dirección de la carrera, 1º piso, a mi nombre.
La idea es que armen una antología de textos personal del 1º cuatrimestre, organizándola según algún criterio (temático, lectura y escritura, crónicas y relatos, etc), que sea una lectura ágil (evitar folios y carpetones en lo posible) e interesante para el lector. Pueden agregar textos extra-taller al final, en un "Espacio libre".
* Autobiografía de lectores/escritores (ver entrada
anterior).
* Diario de escritor/a: #notas sobre 24 de marzo #notas sobre los viajes en la semana # elegir un personaje o situación interesante para contar una historia.
* Diario de escritor/a: #notas sobre 24 de marzo #notas sobre los viajes en la semana # elegir un personaje o situación interesante para contar una historia.
Notas de lectura sobre la Isla del Tesoro (Primera Parte): cómo
presenta el narrador a los personajes (descripciones, dialogos, situación en la
que se encuentran, anticipaciones, juicios de valor) y a sí mismo, cuáles son
los núcleos de la historia, qué objetos son importantes y por qué, cómo
caracteriza al narrador, cómo son los títulos (anticipan algo, subrayan algún aspecto
de la historia), cómo se puede caracterizar los comienzos y los finales de los
capítulos.
Leer la Segunda Parte de La isla del Tesoro: ¿qué indicios
tenemos de la historia profunda hasta ahora? Armar un esquema con las
relaciones entre los personajes que aparecieron hasta este punto. Amigos/Enemigos.
Principales/Secundarios. Relaciones de poder entre ellos. Descripción breve de
los mismos.
Notas sobre todo el libro: Desarrollar los cambios que se
producen en el Narrador, Jim, como héroe. Analizar la dinámica entre los
personajes, cómo influyen en Jim. Silver: ¿es bueno o malo? El caso de Ben
Gunn. Analizar el cambio de narrador con la intervención del Doctor. Cómo se
puede caracterizar el estilo de escritura de Stevenson, procedimientos y
recursos narrativos que utiliza, construcción de la intriga. Desarrollar la
dinámica de las acciones, qué dicen de los personajes y de la historia.
Realizar una interpretación de la historia. Qué sentido tiene para el lector.
* Escribir una narración que tenga como comienzo el siguiente texto (a completar):
"Dado que el _____ _________, el doctor ________, y el resto de los ________ me han pedido que escriba todos los detalles referentes a la ______ del ________, de principio a fin, sin omitir otra cosa que las marcaciones de __ _______, y eso porque aún quedan allí _________ por __________, tomo la pluma en el año de _______ de ____, y retrocedo a la época en que mi padre llevaba la ________ del "___________ _________", y vino el viejo y curtido _________ a alojarse bajo nuestro techo".
* Leer Tesis sobre el cuento de Piglia, subrayar los núcleos conceptuales y anotar dudas o interrogantes.
* Leer cuentos de Chejov, Borges y Carver: Sintetizar cuál es la historia superficial (1) y la historia profunda (2) en cada caso.
* Escribir un relato a partir del siguiente núcleo temático, basado en la anécdota de Chejov: "Un _________ (hombre/mujer/etc), en ________ (lugar), va al ________ (institución), gana un millón (de lo que sea), vuelve a su ___________ (lugar), se suicida".
* Escribir una narración que tenga como comienzo el siguiente texto (a completar):
"Dado que el _____ _________, el doctor ________, y el resto de los ________ me han pedido que escriba todos los detalles referentes a la ______ del ________, de principio a fin, sin omitir otra cosa que las marcaciones de __ _______, y eso porque aún quedan allí _________ por __________, tomo la pluma en el año de _______ de ____, y retrocedo a la época en que mi padre llevaba la ________ del "___________ _________", y vino el viejo y curtido _________ a alojarse bajo nuestro techo".
* Leer Tesis sobre el cuento de Piglia, subrayar los núcleos conceptuales y anotar dudas o interrogantes.
* Leer cuentos de Chejov, Borges y Carver: Sintetizar cuál es la historia superficial (1) y la historia profunda (2) en cada caso.
* Escribir un relato a partir del siguiente núcleo temático, basado en la anécdota de Chejov: "Un _________ (hombre/mujer/etc), en ________ (lugar), va al ________ (institución), gana un millón (de lo que sea), vuelve a su ___________ (lugar), se suicida".
+ Leer los siguientes textos del Cuaderno "Viaje y
escritura" y realizar notas de lectura, a partir de la guía
siguiente (pueden tomar alguna de las consignas, no necesariamente todas):
Güichal, Celia, Una metáfora viva. / Giorgio Cardona, Los lenguajes del saber: Cap.2 “Los viajes y los descubrimientos” / Clifford Geertz: El antropólogo como autor, “Estar allí: la antropología y la escena de escritura”/ María Moreno: “Escritores crónicos".
Güichal, Celia, Una metáfora viva. / Giorgio Cardona, Los lenguajes del saber: Cap.2 “Los viajes y los descubrimientos” / Clifford Geertz: El antropólogo como autor, “Estar allí: la antropología y la escena de escritura”/ María Moreno: “Escritores crónicos".
+ Escribir un relato que cuente la historia previa o
posterior al cuento de Carver “¿Por qué no bailan?”.
+ Consigna del Héroe: Narrar un relato que tome alguno de
los 3 momentos del camino del Héroe. Planificar la historia: elegir personaje,
tipo de narrador, definir tiempo / espacio / circunstancias / acciones. Se
puede comenzar a escribir con alguna de estas consignas:
-Diálogo sobre un hecho o personaje que no se nombra.
- Descripción de un objeto importante para la historia o el
personaje.
-Describir una situación en la que haya mucho movimiento
físico: cortar leña, pelea, corrida, huida, encuentro sexual, apagar un
incendio, hombrear bolsas, cavar zanjas, etc, con atención a todos los detalles
de las acciones.
+ Realizar una crónica de un recital o concierto de música.
++Carpeta Grupal de investigación sobre un lugar: San Telmo,
Constitución, Costanera Sur o La Boca.
A partir de los materiales recolectados, planificar una
crónica o cuento que retome alguno de los materiales, problemáticas, historias,
personajes o espacios investigados.
Se entrega en la carpeta individual la planificación del
cuento o crónica.
+ Realizar una evaluación de la cursada del 1º cuatrimestre:
metodología de trabajo, bibliografía, talleres, teóricos, evolución de la
propia escritura.
Etiquetas:
carpeta,
consignas,
entrega,
primer cuatrimestre
lunes, 4 de junio de 2012
Para teóricos sobre crónica de esta semana
Esta semana, martes 5 y jueves 7, trabajaremos el género crónica de viaje en teóricos. Como es el tipo de texto que se va a analizar en el parcial a fin de mes, les encargo que lean los siguientes textos del Cuaderno "Viaje y escritura" y realicen notas de lectura para entregar en el teórico, a partir de la guía siguiente (pueden tomar alguna de las consignas, no necesariamente todas):
Güichal, Celia, Una metáfora viva.
1) Anotar de qué maneras se relaciona la idea de viaje con las formas de construir conocimiento, especialmente en las ciencias sociales.
2) Desarrollar los distintos sentidos que implica el viaje como metáfora.
3) Qué tipo de escritura se vincula a la idea o eje de viaje.
Giorgio Cardona, Los lenguajes del saber: Cap.2 “Los viajes y los descubrimientos”
1) Mencione y describa las características principales de los distintos textos que el autor engloba dentro del género de viajes.
2) Realice una línea del tiempo y ubique los principales hechos históricos que estimularon la producción de literatura de viajes. ¿En qué esferas de la sociedad se ubican? Cuáles fueron sus consecuencias en el género.
3) Rastree las formas de producción de cada subgénero, qué datos del proceso de escritura pueden reconstruirse (por ej., pase de una versión oral a texto escrito). Qué consecuencias tienen las reescrituras y traducciones.
4) Qué hecho del siglo XV colaboró a la construcción de un mercado editorial sobre esta literatura. Describa sus componentes. Qué hecho contemporáneo puede llegar a tener una magnitud semejante, por qué.
5) Describa la interacción entre textos de tipo documental y de tipo apócrifo en el género. Qué buscan unos y otros, qué tipo de apropiación de procedimientos se pueden encontrar en los segundos.
6) De los mecanismos narrativos, desarrolle el tipo de descripción, el orden de los hechos, y los cambios que se jugaron en espacio y tiempo.
7) Analice el fragmento de la crónica de Antonio Pigafetta (La primera vuelta al mundo) y de la biografía del filibustero Dampier que escribe Julio Verne, a partir de las características de estilo y estructura que Cardona enumera a partir de “Los mecanismos narrativos”.
Clifford Geertz: El antropólogo como autor, “Estar allí: la antropología y la escena de escritura”.
1) Cuál es el problema que pretende abordar el autor. De qué manera se manifiesta en la discusión del campo de la antropología.
2) Sintetice la posición de Foucault acerca de las dos formas posibles de autor.
3) El texto de tipo antropológico posee una paradoja, según Geertz, defínala. Cómo se manifiesta en otros campos de las ciencias sociales.
4) Dé algunos ejemplos de la manera que el autor propone abordar el reto de “cómo sonar como un peregrino y como un cartógrafo al mismo tiempo”.
5) Para qué toma la escritura de Lévi-Strauss, Evans-Pritchard, Malinowski y Benedict. Leyó ud. a alguno de estos autores, cuál es el efecto de lectura que le produjeron.
María Moreno: “Escritores crónicos”
1) Busque todas las definiciones acerca del género crónica que encuentre en el texto y realice una definición propia a partir de las mismas.
2) Qué tipo de proceso de escritura está implícito en el género, qué tipo de relación con la realidad.
3) Desarrolle la idea de contrato de lectura con el auditorio, cuáles son sus límites.
4) Cómo se da la relación entre periodismo y literatura en el género, cómo se manifiesta el problema de la representación.
5) Elija un texto en los medios gráficos que pueda ubicarse en el género. ¿En qué sección lo encontró? Anote las reflexiones que la autora realiza sobre el mercado editorial y la crónica.
6) Qué relación encuentra entre el objetivo que plantea Geertz de “contar sinceramente una historia sincera” y los que se plantean para la crónica.
Nos vemos en el teórico, abrazos
Santiago
martes, 24 de abril de 2012
Sobre el teórico de hoy
Ver aquí.
En el post previo están colgadas todas las consignas hasta ahora, nos vemos el jueves, abrazos
Santiago
En el post previo están colgadas todas las consignas hasta ahora, nos vemos el jueves, abrazos
Santiago
miércoles, 18 de abril de 2012
Consignas hasta ahora
* Autobiografía de lectores/escritores (ver entrada anterior)
* Diario de escritor/a: #notas sobre 24 de marzo #notas sobre los viajes en la semana #notas sobre la Isla del Tesoro (Primera Parte): cómo presenta el narrador a los personajes (descripciones, dialogos, situación en la que se encuentran, anticipaciones, juicios de valor) y a sí mismo, cuáles son los núcleos de la historia, qué objetos son importantes y por qué, cómo caracteriza al narrador, cómo son los títulos (anticipan algo, subrayan algún aspecto de la historia), cómo se puede caracterizar los comienzos y los finales de los capítulos.
* Escribir una narración que tenga como comienzo el siguiente texto (a completar):
"Dado que el _____ _________, el doctor ________, y el resto de los ________ me han pedido que escriba todos los detalles referentes a la ______ del ________, de principio a fin, sin omitir otra cosa que las marcaciones de __ _______, y eso porque aún quedan allí _________ por __________, tomo la pluma en el año de _______ de ____, y retrocedo a la época en que mi padre llevaba la ________ del "___________ _________", y vino el viejo y curtido _________ a alojarse bajo nuestro techo".
* Leer Tesis sobre el cuento de Piglia, subrayar los núcleos conceptuales y anotar dudas o interrogantes.
* Leer cuentos de Chejov, Borges y Carver: Sintetizar cuál es la historia superficial (1) y la historia profunda (2) en cada caso.
* Leer la Segunda Parte de La isla del Tesoro: ¿qué indicios tenemos de la historia profunda hasta ahora? Armar un esquema con las relaciones entre los personajes que aparecieronn hasta este punto. Amigos/Enemigos. Principales/Secundarios. Relaciones de poder entre ellos.Descripción breve de los mismos.
* Diario de escritor/a: Continuar con las notas sobre los viajes en la semana: elegir un personaje o situación interesante para contar una historia.
* Escribir un relato a partir del siguiente núcleo temático, basado en la anécdota de Chejov: "Un _________ (hombre/mujer/etc), en ________ (lugar), va al ________ (institución), gana un millón (de lo que sea), vuelve a su ___________ (lugar), se suicida".
* Diario de escritor/a: #notas sobre 24 de marzo #notas sobre los viajes en la semana #notas sobre la Isla del Tesoro (Primera Parte): cómo presenta el narrador a los personajes (descripciones, dialogos, situación en la que se encuentran, anticipaciones, juicios de valor) y a sí mismo, cuáles son los núcleos de la historia, qué objetos son importantes y por qué, cómo caracteriza al narrador, cómo son los títulos (anticipan algo, subrayan algún aspecto de la historia), cómo se puede caracterizar los comienzos y los finales de los capítulos.
* Escribir una narración que tenga como comienzo el siguiente texto (a completar):
"Dado que el _____ _________, el doctor ________, y el resto de los ________ me han pedido que escriba todos los detalles referentes a la ______ del ________, de principio a fin, sin omitir otra cosa que las marcaciones de __ _______, y eso porque aún quedan allí _________ por __________, tomo la pluma en el año de _______ de ____, y retrocedo a la época en que mi padre llevaba la ________ del "___________ _________", y vino el viejo y curtido _________ a alojarse bajo nuestro techo".
* Leer Tesis sobre el cuento de Piglia, subrayar los núcleos conceptuales y anotar dudas o interrogantes.
* Leer cuentos de Chejov, Borges y Carver: Sintetizar cuál es la historia superficial (1) y la historia profunda (2) en cada caso.
* Leer la Segunda Parte de La isla del Tesoro: ¿qué indicios tenemos de la historia profunda hasta ahora? Armar un esquema con las relaciones entre los personajes que aparecieronn hasta este punto. Amigos/Enemigos. Principales/Secundarios. Relaciones de poder entre ellos.Descripción breve de los mismos.
* Diario de escritor/a: Continuar con las notas sobre los viajes en la semana: elegir un personaje o situación interesante para contar una historia.
* Escribir un relato a partir del siguiente núcleo temático, basado en la anécdota de Chejov: "Un _________ (hombre/mujer/etc), en ________ (lugar), va al ________ (institución), gana un millón (de lo que sea), vuelve a su ___________ (lugar), se suicida".
jueves, 12 de abril de 2012
lunes, 9 de abril de 2012
lunes, 2 de abril de 2012
lunes, 26 de marzo de 2012
No hay teórico el jueves 29
La profesora Analía Reale no podrá dictar este jueves el teórico. Nos vemos en la comisión a la noche.
Saludos
Santiago
Saludos
Santiago
miércoles, 21 de marzo de 2012
Consigna de autobiografïa
La
Autobiografía es una presentación de cada uno como estudiante de Taller
1. Desarrollar experiencias de lectura y de escritura, consumos
culturales y comunicacionales, y por qué eligieron esta carrera.
El texto tiene que tener por lo menos dos carillas.
El texto tiene que tener por lo menos dos carillas.
Leer texto de Inés Acevedo (en carpeta Taller 1 - Castellano -
fotocopiadora del PB al fondo).
Leer texto de R.L. Stevenson sobre experiencias de lectura acá.
Mirar los siguientes videos para reflexionar sobre las propias experiencias como lectores, en relación con libros, revistas, diarios, textos e hipertextos en la web.
Leer texto de R.L. Stevenson sobre experiencias de lectura acá.
Mirar los siguientes videos para reflexionar sobre las propias experiencias como lectores, en relación con libros, revistas, diarios, textos e hipertextos en la web.
Leer en el siglo XXI:
The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore (2011)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)